
Manejo sustentable de precisión impulsa la producción de higo en hidroponía bajo malla sombra.
Publicación: 11 Julio 2025
Dr. Oussama Mounzer, Dr. Francisco Lara, Dr. Audberto Reyes
Departamento de Biociencias y Agrotecnologia
Actualmente, la producción anual de higo en México suma las 10 mil toneladas con un promedio de 6 ton/ha, siendo los principales estados productores Morelos, Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán (SIAP, 2023). Esta industria manifiesta un desarrollo creciente y favorable, especialmente en regiones del norte y centro del país, por un lado, gracias al gran valor nutricional que tiene el fruto con capacidad antioxidante para prevenir enfermedades y obesidad, además de ser reconocido como anticancerígeno (Veberic R. y Mikulic-Petkovsek M., 2016), por otro lado, por la exportación hacia Canadá y los Estados Unidos de América (socios de México en el TEMEC) quienes forman el principal cliente para las cosechas agrícolas mexicanas y figuran entre los 10 principales países importadores de higo a nivel mundial (FAOSTAT, 2023). El estado de Coahuila cuenta con las condiciones de suelo y clima que le permiten sumarse al esfuerzo para diversificar los cultivos en el sector agrícola con potencial para la exportación. Por ello, el gobierno del estado inicio en años recientes un programa de establecimiento de huertos de higo que permitió cubrir hasta 150 hectáreas llevando a Coahuila ocupar el séptimo lugar entre los estados con superficie de higo más grande en el país (Heraldo de Saltillo, 2020; Vanguardia, 2025). Sin embargo, el promedio de producción por unidad de superficie (ton/ha) sigue por debajo de la media nacional debido, por un lado, a las condiciones climáticas adversas típicas de zonas áridas y semiáridas y, por el otro lado, a la falta de experiencia en el manejo del cultivo.
La higuera es un frutal muy versátil con alto potencial de producción que podrían alcanzar hasta las 109.5 ton/ha que fueron reportadas por Mendoza-Castillo et al. (2017) bajo condiciones de producción intensiva (manejo en hidroponía bajo invernadero, 8000 plantas/ha; 13.68 Kg/árbol) y, presenta alta tolerancia a la sequía pudiendo sobrevivir en zonas con precipitaciones bajas de hasta 80 mm/año. No obstante, el cultivo resulta exigente en agua de riego para generar altos rendimientos por unidad de superficie. Las necesidades de riego podrían oscilar entre 400 mm/año y hasta más de 1200 mm/año (Andrade et al., 2014; Srinivas, 2015; Giovanni Lobos et al., 2017). Por tanto, el reto de hacer crecer las plantaciones de higo en zonas con bajos recursos hídricos, aguas de calidad reducida (altos niveles de sal), suelos pobres, altas temperaturas y bajos niveles de humedad relativa como es el caso de los estados del norte de México, reside en poder desarrollar paquetes tecnológicos sustentables capaces de maximizar la productividad de los recursos hídricos limitados; el sombreo parcial del cultivo reduce la demanda de agua por evapotranspiración y el seguimiento a las relaciones hídricas entre el suelo, la planta y la atmosfera limita los aporte de riego a cubrir la estricta demanda de agua para el desarrollo de frutos comerciales.
En este sentido, si revisamos los tres principales elementos que articulan el sistema suelo-planta-atmosfera (SPA), encontramos que la planta se coloca en el medio en una posición equivalente a la ubicación del “relleno del sándwich”, donde queda sujeta a los desajustes hídricos entre la oferta de agua desde el suelo y la demanda de agua por el conjunto de las variables climáticas (Radiación, Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del viento) y sus correspondientes consecuencias sobre el rendimiento. Por ello, la intervención del regante a favor de la planta podría realizarse mediante la oferta de agua implementado estrategias de riego de precisión, o por amortización/reducción de la demanda evaporativa causada por el clima aplicando técnicas de agricultura protegida. El establecimiento del cultivo bajo estructuras cubiertas con malla-sombra podría reducir la radiación incidente en un 10 a 30% sin perjudicar el desarrollo de la planta; en los estados del norte de México, la intensidad de radiación solar incidente y fotosintéticamente activa podría alcanzar valores de 1900 a 2100 moles de fotos/m2/s al medio día, pero la intensidad optima de radiación para el desarrollo de las higueras queda por debajo de los 1500 moles de fotos/m2/s. Las estrategias de riego de precisión bajo malla sombra ayudan a minimizar los riesgos de estrés por exceso de radiación, reducen la demanda de agua por evapotranspiración y facilitan la creación de un microclima favorable para el crecimiento de la planta, formación de frutos y la generación de rendimiento abundante y de calidad.
En abril de 2020, un grupo de investigadores del Departamento de Biociencias y Agrotecnologia en CIQA estableció una parcela bajo cubierta de malla sombra para el cultivo de 56 plántulas (30 a 50 cm de altura) de higo de la variedad “Black Mission” separadas a 2 m de distancia entre plantas y a 3.6 m entre filas. Las plántulas se cultivaron en bolsas rellenas con sustrato mixto de peat-moss, perlita y zeolita para facilitar el seguimiento a los aportes de agua de riego y a las perdidas de agua por drenaje. La estructura de cada árbol se formó desde el primer año considerando el desarrollo de una rama central de hasta 2 m de altura y 8 ramas laterales, alternas y opuestas en un mismo plano vertical (4 ramas en cada dirección). Esta poda de formación mantiene cierto equilibrio entre raíces por un lado y copa con frutos por el otro lado, permite optar por alta densidades y deja libre el espacio entre filas para realizar todas las demás operaciones agrícolas como cosecha, fumigación, revisión de sistema de riego y colecta de datos. A finales de febrero y principios de marzo de cada año se ha realizado una poda fuerte para respetar siempre la estructura inicial de formación. La dosis y frecuencia de riego fueron revisadas a menudo para cubrir la demanda real de las plantas manteniendo el volumen de drenaje entre el 15 y el 20 % relativo a los aportes de riego. El manejo de fertiriego se realizó a diario por medio de un sistema automatizado que controla la inyección de fertilizantes en el agua para mantener un valor de pH = 6 y un valor de conductividad eléctrica CE = 3 dS/m. El desarrollo de las plantas fue siempre ejemplar en cuanto a crecimiento vegetativo, diferenciación de frutos, tamaño y color de hojas y, tamaño, cantidad y calidad de frutos como puede apreciarse en las fotografías. El total de agua aportada osciló entre 400 y 800 mm/año y el rendimiento por planta paso de 1.25 Kg/árbol ( ≈ 1.7 ton/ha) en noviembre de 2020 hasta más de 32.8 Kg/árbol (≈ 45 ton/ha) en noviembre del 2024. Los resultados obtenidos confirmaron que las higueras bien supervisadas podrían tolerar valores de CE cercanos a 6 dS/m con ligeras o nulas consecuencias sobre la calidad y cantidad de rendimiento final.
Los detalles de los experimentos científicos que tuvieron lugar en esta parcela quedaron reportados en 2 tesis de maestría del programa de Ciencias en Agroplasticura que tiene el CIQA (Altamirano Pacheco, 2022; Ortiz Hernández, 2023).



Autor de imágenes: Dr. Oussama Mounzer

Fuente de la imagen:
Referencias
- Altamirano Pacheco, J. G. (2022). Respuestas eco-fisiológicas y productividad del agua de riego en higo (Ficus carica L) ‘Black Mission’ bajo condiciones de malla sombra y sometido a riego salino controlado mediante división radicular [Tesis de Maestría]. Centro de Investigación en Química Aplicada, https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/
- Andrade, I.P., Carvalho, D.F., Almeida, W.S., Silva, J.B., & Silva, L.R. (2014). Water requirement and yield of fig trees under different drip irrigation management. Engenharia Agricola, 34, 17-27.
- FAOSTAT (2023). Crops and livestock products. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/faostat/en/#data/TCL.
- Giovanni Lobos L., Ariadna Veas V., Claudio Balbontín N., Víctor Muñoz A., Nicolás Franck B., y Álvaro Portilla S. (2017). Manejo hídrico en frutales bajo condiciones edafoclimáticas de Limarí y Choapa. NIA INTIHUASI, La Serena, Chile, 2017, BOLETÍN INIA Nº 355
- Heraldo de Saltillo. (2020). Amplía Coahuila el programa de plantación de higo a 150 hectáreas. Nota de prensa. https://www.elheraldodesaltillo.mx/2020/03/16/amplia-coahuila-el-programa-de-plantacion-de-higo-a-150-hectareas/ (fecha de consulta 11-Junio-2025).
- Mendoza-Castillo, V. M., Vargas-Canales, J. M., Calderón-Zavala, G., Mendoza-Castillo, M. D. C., & Santacruz-Varela, A. (2017). INTENSIVE PRODUCTION SYSTEMS of FIG (Ficus carica L.) under GREENHOUSE CONDITIONS. Experimental Agriculture, 53(3), 339–350. https://doi.org/10.1017/S0014479716000405.
- Ortiz Hernández, G. D. (2023). Dinámica de crecimiento de raíces y balance hídrico en plantas de higo (Ficus carica L.) ‘Black mission’ sometidas a riego salino controlado mediante división radical [Tesis de Maestría]. Centro de Investigación en Química Aplicada, https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/
- SRINIVAS, N. (2015). Integrated nutrient and water management in fig (Ficus carica L.). Tesis de doctorado de la UNIVERSITY OF AGRICULTURAL SCIENCES, BENGALURU.
- Vanguardia, Coahuila. (2025). Se consolida Coahuila como séptimo estado con mayor producción de higo. Nota de prensa. https://vanguardia.com.mx/coahuila/se-consolida-coahuila-como-septimo-estado-con-mayor-produccion-de-higo-NG15319488 (fecha de consulta el 11-Junio-2025).