Ilustración de Oferta educativa Posgrados acreditados en el PNPC y profesionalizantes en la industria. Cursos, talleres y diplomados.
  1. Estructura del Plan de Estudios
  2. Alumnos(as) por Cohorte
  3. Núcleo Académico Básico
  4. Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
  5. Comité Tutorial de las y los Estudiantes
  6. Productividad Académica del Programa
  7. Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
  8. Procesos Administrativos
Contacto:
Dra. Ana Margarita Rodríguez Hernández
Coordinadora del Departamento de Posgrado en Agroplasticultura
Conmutador (844) 438-98-30 Ext. 1355
E-mail: agro-coordinacion.posgrado@ciqa.edu.mx
Fecha de publicación
27 de febrero de 2025

Maestría en Ciencias en Agroplasticultura, nivel consolidado.

              

Descripción y objetivo

A través de su Maestría en Ciencias en Agroplasticultura (MAP), el CIQA ofrece a las y los graduados con nivel licenciatura en carreras de agronomía, biotecnología, biología, química, o afines, la oportunidad de profundizar en la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, en áreas de desarrollo y aplicación de plásticos, biotecnología, nanotecnología y de fertirriego a fin de apoyar la modernización de la agricultura en general y a la agricultura protegida en particular.

El Programa MAP tiene por objetivo principal el formar Maestros y Maestras en Ciencias con conocimientos profundos en técnicas para el desarrollo de cultivos en ambientes protegidos a partir de tecnologías innovadoras y sustentables en armonía con el ambiente.

Perfil de ingreso:

El Programa de MAP se oferta anualmente a las y los egresados de programas afines que posean habilidades y conocimientos de ingeniería en una o varias de las siguientes vertientes: agronomía, producción, irrigación, horticultura, agrobiología, biotecnología e incluso tecnología de alimentos.

Perfil del egresado:

De acuerdo a los objetivos establecidos en el Plan de Estudios del PROGRAMA, el egresado debe poseer conocimientos y habilidades que le permitan proponer y conducir investigación en el desarrollo de cultivos en ambientes protegidos. También debe ser capaz de desarrollar técnicas y procedimientos para elevar la eficiencia y calidad de la producción vegetal.

Capacidades tales como:

  • El conocimiento en fisiología vegetal para comprender el comportamiento de una planta durante su crecimiento en ambientes protegidos y sugerir modificaciones a los parámetros que forman parte de este proceso. El conocimiento de los diversos factores ambientales que intervienen en el crecimiento de una planta en invernaderos, casa sombras, túneles, microtúneles, etc., con el objetivo de pronosticar la influencia que tendrán y la manera de controlar su efecto.
  • El conocimiento de la interacción entre las plantas y los organismos vivos a través de un campo multidisciplinario, de tal manera que permita generar condiciones favorables para el crecimiento de un determinado cultivo protegiéndolo del estrés biótico y abiótico.
  • El empleo de herramientas estadísticas para el procesado y análisis de la información y datos obtenidos de los experimentos desarrollados, así como la habilidad para proponer, basado en estos resultados, nuevas alternativas de mejora a las tecnologías de plasticultura.
  • El conocimiento de las propiedades de los materiales poliméricos disponibles para la agroplasticultura y su interacción con la humedad, radiación solar, etc., de tal manera que puedan ser empleadas adecuadamente y buscando obtener la máxima eficiencia de cultivo.
  • El conocimiento de principios y herramientas de biotecnología y nanotecnología para aplicarlas en el desarrollo de más conocimiento o de soluciones prácticas para estimular el progreso de la producción vegetal sustentable.

Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento:

Para el adecuado desarrollo de los proyectos de investigación relacionados a la Maestría en Ciencias en Agroplasticultura, se han creado las siguientes Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento:

  1. Tecnologías en agroplasticultura.
    • Línea que comprende trabajos de investigación en: formulación y evaluación de películas para cubiertas de invernaderos, mallas, túneles, etc.; desarrollo de plásticos para uso agrícola (poscosecha); forzado de cultivos (ambientes controlados); semiforzado de cultivos (acolchado, túneles, cubiertas flotantes, mallas plásticas); agroplasticultura sustentable (solarización, biofumigación), así como: adaptación y propagación de plantas desérticas y semidesérticas en agricultura protegida con fines ornamentales, medicinales y paisajísticos.
  2. Bio y nanotecnología en agricultura protegida
    • Línea enfocada a la utilización de herramientas o procesos bio-nanotecnológicos en sistemas ligados a la producción en ambientes controlados, la agricultura intensiva y las tecnologías relacionadas con ello en cualquiera de las etapas de desarrollo de alimentos, ya sea el cultivo, la producción o bien, poscosecha. Los trabajos de investigación van encaminados a la aplicación de bio-nanotecnologías en: la agricultura y manejo de alimentos; el manejo y control de plagas agrícolas; utilización de microorganismos benéficos; biofertilizantes y bioplaguicidas.
  3. Uso eficiente del agua y fertirriego
    • Esta línea incluye medidas que reduzcan la cantidad de agua y fertilizantes aportando los nutrientes necesarios que se utilizan en los sistemas agrícolas protegidos y a campo abierto, favoreciendo la productividad en los cultivos, esto mediante la utilización de técnicas y tecnología de punta como son: el uso de cubiertas plásticas, recubrimiento de canales y ollas de captación, fertirrigación y nutrición, dendometría, sondas de capacitancia FDR para monitoreo de humedad y estimación del consumo hídrico de los cultivos (medidas de evapotranspiración, radiación, humedad del sustrato y suelo, fotosíntesis, potencial hídrico, conductancia estomática, área foliar, materia seca, topología de raíces, etc.)

Plan de estudios

  • Cursos de apoyo
    • Estadística
    • Fisiotecnia de Cultivos en Agricultura Protegida
    • Relación Agua-Suelo-Planta
    • Introducción a la Fitosanidad
    • Química Agrícola
  • Materias optativas (2)
    • Forzado HidropónicoProducción de especies florícolas
    • Materiales plásticos y procesos de transformación
    • Análisis y evaluación de materiales plásticos
    • Aspectos Ambientales y reciclado de plásticos en la agricultura
    • Resistencia genética de plantas a patógenos
    • Temas selectos de Biociencia y Agrotecnología
  • Cursos especiales
    • Serán impartidos durante los primeros tres tetramestres.
  • Seminarios
    • Seminario de protocolo de tesis.
    • Seminario de avances de tesis.
    • Seminario de presentación de tesis.
  • Investigación de tesis: Investigación a nivel de laboratorio o nivel de campo (túnel, invernadero, casa sombra o campo abierto) durante aproximadamente 1 año.
  • Intercambio académico
    • Dependiendo del plan individual de desarrollo de tesis, las y los estudiantes de la MAP tienen la oportunidad de asistir a otras instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras, para realizar estancias técnicas, seguir cursos relacionados con su tesis, cursos no disponibles en CIQA, o bien para realizar investigaciones con científicos colaboradores/anfitriones de dichas Instituciones. Para facilitar este proceso se busca que los estudiantes sean apoyados por el programa de Becas de Movilidad del Secihti.
  • Duración del programa MAP: 24 meses

Beca:

Las y los estudiantes aceptados obtendrán una beca del Secihti equivalente a 4.5 Unidades de Medida y Actualización (UMA) al día, por el tiempo de duración de la Maestría (dos años).

Núcleo académico básico:

Profesores(as) de tiempo completo

Productividad académica representativa de las y los estudiantes:

Alumnos(as) matriculados por cohorte generacional

Relación de asesores(as) y de comités de seguimiento de las y los estudiantes de la MAP, cohorte 2017-2019:

Estudiantes Vigentes

Vinculación con otros sectores de la sociedad.

Las y los estudiantes de la MAP tienen oportunidad de interactuar, dependiendo del proyecto y asesor(a) que los respalde, con empresas del ramo. Además tienen acercamientos con las y los alumnos de todos los niveles escolares que visitan al CIQA en el marco del Plan Institucional de Difusión y Divulgación.

Admisiones (sin costo)

  • Requisitos
    • Haber egresado de un programa de licenciatura afín.
    • Promedio mínimo de 80 o su equivalente en el programa de licenciatura.
    • Aprobar el examen de admisión.
    • Realizar entrevista.
    • Cursar y aprobar los cursos de apoyo ofrecidos por el CIQA.
    • Contar con la aceptación del Comité de Posgrado, el cual basa su decisión en el análisis de los puntos anteriores.
    • Comprobante de TOEFL = 420 puntos (paper based test).
      • NOTA: El comprobante de TOEFL puede ser institucional u oficial, deberá tener una antigüedad menor a 2 años y estar avalado por el ETS (Educational Testing Service).
      • Las y los estudiantes aceptados en el posgrado deberán dedicarse de tiempo completo a las actividades propias del Programa.

Proceso de Admisión:

NOTA: No existe cargo, costo, ni pago de derecho alguno para el registro, admisión, inscripción, realización, ni obtención de grado del Programa MAP.